Logo
Limpiezas Pirineos 617 32 76 52
  • portada
  • conócenos
    conócenos
    • saber más
    • galería
    • noticias
    DESTACAMOS
    Servicios de limpieza a particulares y empresas
    Servicios de limpieza a particulares y empresas
    2020 año clave para combatir el cambio climático.
    2020 año clave para combatir el cambio climático.

          En 2020 se requiere una acción urgente para encaminar al mundo hacia un futuro más sostenible.       

     Los científicos y la mayoría de los gobiernos coinciden en que el mundo enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, con un gran número de especies al borde de la extinción y temperaturas globales en aumento.

    Las soluciones basadas en la naturaleza son la mejor opción para alcanzar el bienestar humano, abordar el cambio climático y proteger el planeta. No obstante, la naturaleza está en crisis.

    Estamos perdiendo especies a un ritmo 1.000 veces mayor que en cualquier otro momento histórico registrado.

    Los seres humanos dependen de ecosistemas estables y saludables para su propia supervivencia.

    Este será, a juicio de Naciones Unidas, un año decisivo en el que los países definirán la agenda de la acción ambiental para la próxima década.

    ONU Medio Ambiente se hace eco de las reuniones internacionales más relevantes de 2020. Estas son algunas.

     15–22 de febrero: COP13 de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, Gandhinagar, India.

    ·         23–28 de febrero: Foro Mundial sobre Biodiversidad, Davos, Suiza.

    ·         2–6 de junio: Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas , Lisboa, Portugal.

    ·         11-19 de junio: Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, Marsella, Francia.

    ·         23–28 de agosto: Agua y cambio climático: acelerar la acción, Estocolmo, Suecia.

    ·         15 de septiembre: 75° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA 75), Nueva York.

    ·         27 de septiembre: quinto aniversario del lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    ·         5–10 de octubre [tentativo], Kunming, Yunnan, China: Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15 del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica).

    ·         9–20 de noviembre Glasgow, Escocia, Reino Unido: Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2020 (COP26 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

    Este mismo año los países deben renovar sus compromisos registrados bajo el Acuerdo de París y presentar medidas climáticas más ambiciosas. Los compromisos actuales son insuficientes.

    Desechos y pestilencia: la higiene en los palacios del siglo XVI
    Desechos y pestilencia: la higiene en los palacios del siglo XVI

    La suciedad que habitaba en los palacios reales obligó a los monarcas europeos y a su corte a cambiar de manera constante de residencia.

    En julio de 1535, el rey Enrique VIII y su corte de más de 700 personas embarcaron en una épica gira oficial. Durante los cuatro meses siguientes, la masiva comitiva visitaría alrededor de treinta palacios diferentes, residencias aristocráticas e instituciones religiosas. Estas paradas fueron importantes eventos de relaciones públicas, diseñadas para generar lealtad en sus súbditos; sin embargo, existía otra razón no menos importante por la que emprendían este constante movimiento.

    Además de embarcarse en una gira, el monarca y su séquito necesitaban escapar de los repugnantes problemas que producían las grandes fiestas reales. History Channel explica que los palacios, como el Hampton Court (Londres) de Enrique VIII, tenían que ser evacuados en constantes ocasiones para poder limpiar los montículos acumulados de desechos humanos.

    A su vez, el ganado y las tierras de cultivo necesitaban un tiempo para recuperarse después de suministrar alimentos a tanta gente. Una vez que terminaban la obligaciones regias, Enrique VIII y las personas que le acompañaban seguían moviéndose durante el resto del año y viajaban con frecuencia entre las más de sus sesenta residencias. Era un vano intento de vivir en un entorno cercano a lo considerado higiénico.

    Cuando se celebraban fiestas reales era normal que, a los pocos días, se produjera un hedor en todo el palacio a causa de la peste de los alimentos mal desechados, alimañas de cuerpos sin lavar y desechos humanos acumulados en las cámaras subterráneas. Las estancias comenzaban a cubrirse de mugre y hollín. Es verdad que los estándares de limpieza en aquellas épocas medievales y renacentistas eran deficientes, pero las cortes llegaron a ser más sucias, incluso, que los hogares pequeños promedio.

    Lo que esconde la opulencia de los palacios

    Algunos de los reinados más famosos de la historia, como el de Catalina la Grande, tuvieron lugar en un contexto de horribles olores, barrios superpoblados, cámaras y muebles llenos de piojos. Puede que las pinturas de la época muestren una opulenta corte, como la de Luis XIV en Versalles, donde aparece la realeza vestida con prendas y bordados magníficos, pero a los espectadores se les escapa uno de los principales efectos de sus galas: la fetidez que desprendían aquellas prendas, que nunca selavaron, en unas habitaciones que se ventilaban solo de vez en cuando.


    Otro ejemplo es el de Carlos II de Inglaterra y sus perros pulgosos. Estos yacían en la cama de su habitación privada y la convirtieron en una estancia desagradable y apestosa. El hedor se extendió por todo el palacio.

    Pero, sin duda, el problema de salud más acuciante fue el causado por la escasez de opciones para eliminar los desechos. «Las heces y la orina estaban en todas partes», cuenta Eleanor Herman en su libro «The Royal Art of Poison» (St. Martin's Press, 2018) sobre los palacios reales. «Algunos cortesanos no se molestaron en buscar un orinal, sino que simplemente dejaron caer sus pantalones e hicieron sus necesidades en cualquier lugar, una escalera, el pasillo o la chimenea».

    Un informe de 1675 ofreció esta evaluación del Palacio del Louvre en París: «En las grandes escaleras […] y detrás de las puertas y casi en todas partes se ve una masa de excrementos, se huelen mil hedores insoportables causados por las llamadas 'naturalezas' a las que todos acuden».

    Esa creencia europea de que los baños no eran saludables tampoco ayudó mucho. Aunque Enrique VIII se mantenía limpio y se cambiaba de ropa todos los días, esto era algo de lo más raro para aquella época. Por ejemplo, «Luis XIV tomó dos baños en su vida», relata Herman. «María Antonieta se aseaba una vez al mes». También se dijo que el Jacobo I nunca se bañó, lo que hizo que sus habitaciones estuvieran plagadas de piojos.

    La higiene era a menudo inalcanzable y hubo que buscar métodos alternativos para combatir la suciedad: el uso de la orina de los sirvientes como producto de limpieza

    La historiadora Alison Weir, autora de «Enrique VIII: el Rey y su corte» (Ariel, 2011) cuenta que este libró una batalla constante contra la suciedad, el polvo y los olores que eran inevitables cuando tanta gente vivía en un mismo sitio. Esto fue algo bastante inusual para aquella época en la que los monarcas ignoraban la limpieza. El rey de Inglaterra dormía en una cama rodeada de pieles para mantener alejados a los bichos y advirtió a los visitantes de que no se limpiaran ni frotaran las manos con ningún tapiz.

    La epidemia que aterrorizó a Enrique VIII

    Muchas de las reglas establecidas por el monarca indicaron que su batalla contra el avance de la suciedad fue un fracaso. Para evitar que los sirvientes y los cortesanos orinaran en las paredes del jardín, Enrique VIII ordenó pintar marcas rojas en forma de X en los sitios que consideraba «más problemáticos». Pero, en lugar de disuadir a los hombres, lo que pasó fue justo lo contrario: esas señales les sirvieron para apuntar. El Rey también intentó que no se arrojaran platos mugrientos en los pasillos o en los sillones de Palacio, aunque no sirvió de nada.

    Su Majestad se vio forzada, incluso, a decretar que a los cocineros de la corte se les prohibiera trabajar «desnudos o con prendas tan viles», según Weir. Para combatir el problema, los empleados de la cocina recibieron instrucciones de comprar «ropa decorosa e intachable» para todo el personal.

    La limpieza en esa época era inalcanzable y hubo que buscar métodos alternativos para combatir la suciedad. Puede parecer desagradable, pero no había otro remedio: se alentó a los sirvientes a miccionar en tinas para que su orina pudiera usarse como producto de limpieza. El olor de palacio resultaba insoportable, por ello la corte real recurrió a enmascararlo con plantas aromáticas con las que cubrían todos los pisos.

    No resulta del todo extraño que Enrique VIII y su comitiva se dedicasen durante todo el año a ir de una residencia real a otra. Cuando marchaban de una, los encargados de la limpieza se ponían manos a la obra. Sobre todo se dedicaban a vaciar las alcantarillas, ya que los desperdicios del lavabo permanecían en las cámaras subterráneas mientras se residía allí. el historiador y conservador Simon Thurley cuenta que, «después de que la corte hubiera estado en palacio cuatro semanas, las galerías del subsuelo se llenaban hasta rebasar la altura».


    Por supuesto, la basura en los establecimientos reales abarrotados de gente no solo fue un problema en la corte inglesa. Cuando la futura Catalina la Grande tuvo que abandonar su palacio en Alemania, el cual estaba relativamente limpio, y se trasladó a Rusia, le sorprendió lo que se encontró allí. La emperatriz plasmó su disgusto por escrito: «Una dama cubierta de joyas y vestida magníficamente, en un esplendido carruaje, tirada por seis viejos tragos y con valets mal peinados».

    El maloliente Versalles

    La elección de Luis XIV de no viajar más de corte en corte condujo a una situación de vida pútrida. En un esfuerzo por sellar su autoridad y subyugar a sus nobles, el Rey Sol se trasladó en 1682 alinmenso y dorado Palacio de Versalles con más de 10.000 miembros de su corte.

    La suntuosidad y belleza que emanaba su construcción dejaba a todo el mundo boquiabierto. Pero, la vida allí no fue más limpia que las condiciones de los barrios bajos de muchas ciudades francesas de la época.

     En «Versalles: una biografía de palacio» (St. Martin's Griffin, 2010), el historiador Tony Spawforth afirma que la gente orinaba en cualquier estancia en la que se encontraba: «Las mujeres se subían la falda y hacían sus necesidades, mientras que algunos hombres las hacían en la barandilla, en medio de la capilla real». El libro también destaca algún que otro episodio en el que María Antonieta fue golpeada por los desechos humanos arrojados por la ventana mientras caminaba por uno de los patios inferiores.

    El olor de las letrinas se filtraron a menudo en las habitaciones que había encima. La corrosión de las tuberías de hierro y plomo ocasionaba que el hedor corriera hasta por la cocina de palacio. «Ni siquiera las habitaciones de los niños estaban a salvo», explicó Spawforth. 

    La renuncia de Luis XIV al éxodo ocasional que hacían la mayoría de cortes europeas produjo un desgaste desagradable en Versalles, el cual podría haberse evitado desde el principio

    Esta forma de vida insalubre provocó, como era de esperar, innumerables muertes en todos aquellos hogares reales europeos. No fue fasta el siglo XIX cuando los estándares de limpieza y los desarrollos tecnológicos mejoraron la vida de muchas personas, sobre todo de los descuidados monarcas.  Seguir leyendo

    COVID 19
    COVID 19


    COVID 19

    Limpiar o desinfectar



    LIMPIEZA Y DESINFECCION DUDAS SOBRE EL COVID 19



    La situación extraordinaria que estamos viviendo a causa del COVID-19 ha hecho cuestionarnos e informarnos sobre nuestros hábitos de limpieza. Hemos incorporado a nuestro vocabulario palabras como virus o gérmenes. Pero ¿sabemos realmente qué son y cómo afectan a nuestra limpieza? ¿Sabemos qué superficies de nuestro hogar son más susceptibles de albergar gérmenes y por lo tanto requieren una limpieza más exhaustiva? ¿Cuánto tiempo tenemos que dejar actuar los productos para que realicen correctamente su función?

    Aumenta la limpieza en los hogares españoles

    A finales de febrero se disparó el consumo y la venta de productos de droguería, especialmente la categoría de lejías y desinfectantes, que crecieron un 59,9% entre el 24 febrero y el 10 mayo respecto el mismo periodo del año anterior (Fuente Nielsen). De la misma manera, las búsquedas en internet sobre limpieza y desinfección aumentaron de forma significativa y, animada por las consultas y dudas recibidas por los consumidores sobre cómo desinfectar, esta compañía realizó un estudio con más de 2.000 personas que arroja resultados concluyentes y una certeza: La crisis sanitaria ha cambiado los hábitos de limpieza de las personas.

    Así, un 76,2% de los encuestados afirma haber cambiado sus hábitos de limpieza y confirma limpiar mucho más. Un 74,2% sabe que bacterias y virus pueden permanecer durante horas en las superficies y un 63,4% está preocupado por los que pueda haber en las superficies de su hogar.

    Limpiar no es desinfectar

    Con frecuencia vinculamos limpieza a desinfección, pero son dos procesos distintos, aunque puedan producirse simultáneamente. Sin embargo, existen algunas contradicciones y dudas a la hora de utilizar los productos de limpieza y sus propiedades y en qué zonas debemos prestar mayor atención

    Limpiar es eliminar la suciedad e impurezas que hay en las superficies. Cuando limpiamos, quitamos polvo, restos de comidas, aceites, grasas e incluso podemos quitar algunos gérmenes, pero nunca los eliminamos. Por su parte, desinfectar es el uso de productos químicos para eliminar los gérmenes que pueda haber en las superficies y evitar posibles infecciones.


    ¿Dónde están los gérmenes?


    Un 68,6% de los entrevistados considera que el baño es la zona con más gérmenes, y en especial el WC. Pero hay otras superficies que debemos tener en cuenta y prestar especial atención, en concreto, las que preparamos alimentos como la encimera, la tabla de cortar o la nevera. También las zonas de contacto frecuente como teclados, móviles, interruptores, barandillas o grifos.

    En muchas ocasiones, será suficiente con limpiar, pero hay superficies y situaciones -hogares con niños pequeños o personas enfermas- donde será más necesario desinfectar para evitar la propagación de infecciones. Existen productos que combinan ambas propiedades y que nos permiten limpiar y desinfectar utilizando un único producto. Son los denominados biocidas y sólo podrán comercializarse y utilizarse en el territorio nacional si han sido previamente autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Biocidas de la DG de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.



    Los gérmenes, nuestros indeseados compañeros de hogar.


    Cuando hablamos de limpieza, con frecuencia nos referimos a eliminar gérmenes. Estos son microorganismos imperceptibles que solo veremos a través de un microscopio. Existen 3 tipos de gérmenes que podemos encontrar en un hogar: bacterias, virus y hongos.

    Se propagan a través del aire y del contacto de una superficie contaminada o de entrar en contacto físico con una persona infectada. Por eso, con unos buenos hábitos higiénicos saludables, como por ejemplo lavarse las manos y una correcta limpieza y desinfección de la casa, podemos romper la cadena y frenar el contagio en la mayoría de los casos.

    Es muy importante una limpieza y desinfección habitual de las superficies que nos rodean en nuestro hogar, como el lugar donde preparamos los alimentos o el cuarto de baño. También es muy importante limpiar y renovar los elementos que utilizamos para limpiar como bayetas y estropajos para no trasladar los gérmenes de un lugar a otro y poder eliminarlos. Además, hay que usar los productos adecuados siguiendo las instrucciones del fabricante.

    «Hay que promocionar la higiene en el hogar. Si no vivimos en un entorno higiénico y no limpiamos bien las superficies y estancias aumentamos el riesgo de padecer enfermedades producidas por virus, hongos y distintos microorganismos. Podemos ver empeoradas enfermedades que ya tengamos», incide Juan Jesús Hernández, médico de Cruz Roja.

    En las circunstancias actuales «estamos viendo que hay un desconocimiento del uso de los bactericidas o los hidro alcoholes, y de los productos de limpieza en general que tenemos hoy en los hogares.



    Mitos y realidades de la desinfección.


    1. Unas buenas rutinas de limpieza del hogar ayudan a protegerlo: Sí

    Aunque no podemos controlar por completo la propagación de virus, bacterias o hongos, un hogar limpio y ventilado contribuye a evitar y a diseminar infecciones.


    2. El wc es la zona con más microbios: No

    Con frecuencia asociamos la imagen de un retrete con una gran concentración de gérmenes peligrosos. Las zonas con mayor concentración son las que quedan en el interior del retrete, por lo que no están en contacto directo con nuestra piel. El ‘riesgo cero’ no existe por lo que lo más adecuado es lavarnos correctamente las manos después de utilizar el WC y mantenerlo limpio y desinfectado prestando especial atención a las zonas de contacto con la piel.


    3. Vivimos rodeados de gérmenes: Sí

    Estamos en contacto continuo con gérmenes y habitualmente no son perjudiciales y no afectan a nuestro organismo porque nuestro cuerpo se protege y sabe evitar las enfermedades en la mayoría de casos.


    4. El SARS-CoV-2 es un virus encapsulado cubierto por membrana lipídica: Sí

    El SARS-CoV-2 es un virus encapsulado cubierto por una bicapa lipídica (de grasa). Por este motivo, podemos haber leído la recomendación del uso específico de quita grasas para limpiar y proteger nuestro hogar del virus. La membrana lipídica tiene afinidad por el quita grasas y no por el agua. Un quita grasas puede ayudar a limpiar el virus aunque no se han podido testar para confirmar que efectivamente un quita grasas pueda eliminar el SARS-CoV-2. Será un buen producto para la limpieza y protección del hogar, pero sería recomendable realizar una desinfección.


    5. Si limpiamos desinfectamos: No

    Cuando limpiamos eliminamos por arrastre la suciedad de las superficies y podemos llegar a reducir el número de gérmenes, pero no eliminarlos por completo. Para eliminarlos necesitamos desinfectar, que es un proceso químico que anula los gérmenes y evita la propagación de infecciones. Existe la posibilidad de realizar una limpieza y desinfección simultáneamente utilizando el producto adecuado.


    6. Algunas bacterias son buenas para las personas: Sí

    Algunas bacterias, como las que tienen los yogures, son buenas para nuestro organismo para mantener la flora intestinal en equilibrio, así como algunos hongos. Por ejemplo, los necesarios para hacer el queso azul.


    7. Debo dejar actuar el desinfectante para que elimine bacterias y virus: Sí

    Todos los productos desinfectantes, para actuar correctamente y ejercer su acción desinfectante, necesitan un tiempo mínimo de contacto con las superficies que puedan estar contaminadas. Es fundamental asegurar que todas las superficies y los materiales que se deben desinfectar estén en contacto con el desinfectante el tiempo indicado en las instrucciones de uso del producto.


    8. En los espacios cerrados los virus se propagan más fácilmente: Sí

    En los espacios cerrados los virus se propagan más fácilmente, puesto que una de las principales vías de transmisión de los virus es el aire y las gotas de Flügge o micro gotas. De ahí que sea necesario ventilar diariamente los espacios cerrados sobretodo en situaciones epidemiológicas relevantes. Sabemos que los virus sobreviven en las superficies pero también que podemos destruirlos con una limpieza desinfectante.


    9. Puedo aplicarme lejía o desinfectante para protegerme: No

    Los productos de limpieza desinfectante como lejías o bactericidas están formulados para ser aplicados en superficies inertes. Nunca aplicar sobre la piel. Para uso personal, utilizar antisépticos.

    Quienes somos
    Quienes somos

    Somos una empresa familiar fundada en el año 1990.

    Desde el mismo momento de la fundación, limpiezas Pirineos a sido muy exigente en cuanto a la calidad de los servicios que ofrece siendo nuestra mejor publicidad el buen servicio ofrecido en estos 23 años.

  • Servicios que realizamos
    CATEGORÍAS
    • Mantenimiento de Comercios
    • Consejos de limpieza
    • Limpiezas Fin de obra
    • Limpieza de comunidades
    • Limpieza de fachadas
    • Mantenimiento de oficinas
    • limpieza y abrillantado de suelos
    • Limpieza de cristales
    • Otros
    • Ver todos
    DESTACAMOS
    Limpiezas Pirineos
    Limpiezas Pirineos

    Limpiezas Pirineos 25 años a su servicio.


    Calle Ramón Subirán 30 bajo local 2 

     26500 Calahorra 

    La Rioja

     España

    Tel: 617 32 76 52

    Limpieza de grandes superficies
    Limpieza de grandes superficies

    Realizamos el barrido y fregado de grandes superficies.
    Fabricas, centros comerciales, garajes, naves industriales etc... 

  • contacto
cómo llegar Teléfono
Escríbenos Dónde estamos
  • <Inicio/
  • <Conócenos/
  • <Imágenes/
  • Cocina moderna

Cocina moderna

Cocina moderna < anterior siguiente >
  • messenger

Más fotos y vídeos

  • Servicios de limpieza a particulares y empresas
    Servicios de limpieza a particulares y empresas
  • Limpieza de maquinaria industrial
    Limpieza de maquinaria industrial
  • limpieza de cocinas
    limpieza de cocinas
  • limpieza de filtros de cocina
    limpieza de filtros de cocina
  • Limpieza de cristales
    Limpieza de cristales
  • limpieza de fachadas en altura
    limpieza de fachadas en altura
Deja tu teléfono y te llamamos nosotros

Deja tu teléfono y te llamamos nosotros

Por favor, revisa los campos seleccionados
He leído y acepto la política de protección de datos política de protección de datos

Gracias por contactar con nosotros

En la mayor brevedad posible nos pondremos en contacto con usted

Contacta con nosotros

Contacta con nosotros

Por favor, revisa los campos seleccionados
He leído y acepto la política de protección de datos política de protección de datos

Gracias por contactar con nosotros

En la mayor brevedad posible nos pondremos en contacto con usted

Contacta con nosotros

  • Contacta con nosotros
  • Dónde estamos
  • Horarios

Contacta con nosotros

Telf: 617 32 76 52

Mándanos un mailMándanos un mail
Haz click en:Copiar mailoAbrir mail
Mail copiado

Dónde estamos

Calle Ramón Subirán, 30 bajo 26500 Calahorra La Rioja

Horarios

Horario 

Lunes a Domingo

8:00 a 22:00 horas

Enlaces de interés

  • Empresa de limpieza Calahorra
  • Limpieza a domicilio Calahorra
  • Limpiezas fin de obra en Calahorra
  • Limpieza de pisos en Calahorra
Ir a
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Es una web de:QDQ Media 2025
Tu privacidad es importante para nosotros

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Haz clic en “Aceptar” o haz clic en "Configurar Cookies" para autorizar uno a uno los permisos.Para conocer todas nuestras cookies consulta este enlace

Configurador avanzado de cookies propias y de terceros
Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web
Cookies técnicas (necesarias)
Las cookies técnicas son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
csrftokenQdqMediaEsta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Está diseñado para ayudar a proteger un sitio contra un tipo particular de ataque de software en formularios web1 año
sessionidQdqMediaIdentificador de sesión anónimo necesario para el correcto funcionamiento del sitio web.30 minutos
qdq_consentQdqMediaEsta cookie se añade en el momento de que el usuario ha aceptado el uso de cookies por parte del sitio web. Sirve para recordar la configuración establecida y evitar pedirle aceptación cada vez que ingrese en el sitio web.2 años
qdq_consent_sessionQdqMediaEsta cookie sirve para evitar pedir el uso de cookies, una vez aceptado, mientras navega por la web.session
_pk_ses*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_ses es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.30 minutos
_pk_id*MatomoSe utiliza para ayudar a los propietarios de sitios web a rastrear el comportamiento de los visitantes y medir el rendimiento del sitio. Es una cookie de tipo patrón, donde el prefijo _pk_id es seguido por una serie corta de números y letras, que se cree que es un código de referencia para el dominio que configura la cookie.13 meses
Cookies de analíticaCon tu selección no podemos ofrecerte una mejora continua en la experiencia de navegación.
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_gaGoogle Tag ManagerEsta cookie se utiliza para distinguir usuarios únicos mediante la asignación de un número generado aleatoriamente como un identificador de cliente. Se incluye en cada solicitud de página en un sitio y se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas para los informes analíticos de los sitios.2 años
_gatGoogle Tag ManagerDe acuerdo con la documentación, se utiliza para reducir la velocidad de solicitud, lo que limita la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.10 minutos
_gidGoogle Tag ManagerEEstablecido por Google Analytics. Se utiliza para distinguir usuarios.1 día
Cookies de publicidadCon tu selección pierdes la personalización de la publicidad.
Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de este sitio web. Estas cookies permiten la gestión eficaz y adaptada a las preferencias del usuario de campañas publicitarias e informativas. Pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios para desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de sus intereses.
NombreOrigenFunción de la cookieDuración
_fbpFacebookUtilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de anunciantes externos?
NIDGoogleGoogle rastrea a los usuarios ampliamente a través de sus propios productos y sitios, y las numerosas tecnologías integradas en muchos millones de sitios web en todo el mundo. Utiliza los datos recopilados de la mayoría de estos servicios para perfilar los intereses de los usuarios de la web y vender espacios publicitarios a organizaciones basadas en dichos perfiles de interés, así como para alinear los anuncios con el contenido de las páginas donde aparecen los anuncios de sus clientes.1 año
1P_JARGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final utiliza el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.1 mes
CONSENTGoogleEsta cookie lleva a cabo información sobre cómo el usuario final usa el sitio web y cualquier publicidad que el usuario final haya visto antes de visitar dicho sitio web.20 años
frFacebookSirve para visualizar el botón de `me gusta` y mostrar el número de seguidores. También ayuda a Facebook a proporcionarle anuncios más personalizados, pero también a medir y mejorar los anuncios.3 meses
_bPinterestCookie para la funcionalidad de Pinterest.Continuo
_pinterest_sessPinterestEstas cookies permiten a los usuarios compartir imágenes a través de Pinterest / el botón 'Pin It', y Pinterest puede recopilar información estadística sobre el uso de su servicio.1 año
IDEDoubleClickSe utiliza por Google DoubleClick para registrar e informar las acciones de los usuarios en el sitio web después de ver y hacer clic en uno de los anuncios de los publicistas con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y de presentar anuncios dirigidos al usuario.1 año
Su navegador web está desactualizado. Actualize su navegador para obtener más seguridad, velocidad y para disfrutar de una mejor experiencia en este sitio.
  • chrome Chrome
  • firefoxFirefox
  • safariSafari
haz clic para copiar mailmail copiado